La relación entre audición y equilibrio: Lo que necesitas saber.

Cuando pensamos en la audición, lo primero que viene a la mente es la capacidad para escuchar sonidos, voces o música. Por otro lado, el equilibrio suele asociarse con nuestra capacidad para mantenernos firmes y coordinados. Aunque parezcan funciones distintas, ambos están íntimamente ligados gracias a la compleja estructura del oído interno. Entender esta relación es clave para cuidar nuestra salud y prevenir problemas que afectan la movilidad y la calidad de vida.

En este artículo de Aural, exploraremos en detalle cómo la audición y el equilibrio están conectados, por qué es importante prestar atención a cualquier síntoma que pueda afectar ambos sentidos, y qué hacer para protegerlos.

El oído interno: el epicentro de la audición y el equilibrio

El oído interno es una estructura pequeña pero fundamental para dos funciones vitales: escuchar y mantener el equilibrio. Está ubicado de forma medial y ligeramente posterior a la cavidad timpánica.

 

  • Cóclea: Es la parte encargada de transformar las ondas sonoras en señales eléctricas que el cerebro puede interpretar. Sin esta función, no podríamos percibir sonidos.

  • Sistema vestibular: Compuesto por los canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, este sistema detecta movimientos y posiciones de la cabeza. Proporciona la información necesaria para que el cerebro ajuste la postura y evite caídas.

¿Cómo funciona el sistema vestibular?

Para comprender la relación entre audición y equilibrio, primero debemos entender el funcionamiento del sistema vestibular. Este sistema registra tres tipos de movimientos:

  1. Rotación de la cabeza: Detectada por los tres canales semicirculares, que están orientados en diferentes planos.

  2. Movimiento lineal: Percibido por el utrículo y el sáculo, que responden a aceleraciones horizontales y verticales.

  3. Gravedad: También detectada por el utrículo y sáculo, ayudando al cerebro a entender la posición del cuerpo respecto a la gravedad.

Esta información es enviada constantemente al cerebro a través del nervio vestibulococlear (VIII par craneal), que también transmite las señales auditivas.

 

¿Por qué la pérdida auditiva puede afectar el equilibrio?

Aunque el oído interno realiza funciones duales, las enfermedades o daños que afectan esta área pueden impactar tanto la audición como el equilibrio. Según el Dr. Matorin (s.f.), cuando existe daño en el oído interno, ya sea por infecciones, trauma, envejecimiento o exposición a ruidos intensos, es común que se presenten síntomas combinados de pérdida auditiva y mareos.

Esto sucede porque el nervio vestibulococlear comparte vías cercanas, y la salud de estas vías es fundamental para procesar correctamente tanto sonidos como señales del equilibrio. Por ejemplo:

  • Infecciones del oído interno: Pueden inflamar estructuras y alterar la transmisión de señales.

  • Trauma craneal o auditivo: Daño físico puede afectar las células sensoriales de la cóclea y los canales semicirculares.

  • Envejecimiento: La presbiacusia (pérdida auditiva por edad) a menudo viene acompañada de disminución en la función vestibular.

Síntomas comunes de problemas en audición y equilibrio

Cuando el sistema auditivo o vestibular no funcionan correctamente, se pueden presentar diferentes signos:

  • Dificultad para escuchar sonidos o entender conversaciones.

  • Zumbidos o acúfenos en los oídos.

  • Mareos, sensación de girar o vértigo.

  • Desequilibrio al caminar o mantener la postura.

  • Náuseas o vómitos relacionados con el vértigo.

Es importante reconocer estos síntomas y acudir a un especialista para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Cómo cuidar tu audición y equilibrio

La prevención es fundamental para mantener tanto el equilibrio como la audición en buen estado:

  • Evita la exposición prolongada a ruidos fuertes utilizando protección auditiva.

  • Mantén un estilo de vida activo, con ejercicios que favorezcan el equilibrio.

  • Consulta regularmente con un especialista, especialmente si tienes factores de riesgo como edad avanzada o antecedentes familiares.

  • Mantén una buena higiene del oído para evitar infecciones.

  • Evita automedicarse cuando experimentes síntomas de mareo o pérdida auditiva.

En conclusión, la relación entre audición y equilibrio es un tema que muchas personas desconocen, pero es crucial para prevenir accidentes como caídas, tropiezos o pérdida repentina de estabilidad, especialmente en adultos mayores. Reconocer que ambos sistemas trabajan en conjunto, y que una alteración en uno puede afectar al otro, es el primer paso hacia una atención integral que promueva el bienestar y la calidad de vida.

Referencia

Dr. Matorin. (s.f.). What to know about the relationship between hearing and balance. Recuperado de https://drmatorin.com/what-to-know-about-the-relationship-between-hearing-and-balance/

 

Ilustración 1https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomy-and-physiology-of-the-ear-90-P05132